La palabra “guiso” aparece en el Diccionario de Autoridades -primero del idioma español publicado en 1726- definiéndolo como”la vianda compuesta y aderezada con caldo, especias y otras cosas, a diferencia del asado o el frito.” Esto nos da referencia de que hace añares los guisos son una modalidad alimenticia cultural.
Ahora, mi pregunta es la siguiente ¿es necesario seguir la modalidades y las culturas tal cual nuestros ancestros nos las han dejado, cuando ellos por su parte han cambiando modalidades más antiguas?
- Para esto voy a hacer explicita una lógica que pasó por mí cuando me pregunte qué pasaba con el guiso de lentejas: Todos o casi todos sabemos que las lentejas tienen una absorción media cuando las cocinamos: no aprovechamos al máximo su calidad nutricional, se pierde el %100 de la vitamina C y se minimiza la absorción del hierro.
- Las verduras están todas hiper cocinadas, descompuestas en nutrición.
- Se le agrega además papa que junto con las lentejas no es una buena combinación para nuestra digestión.
- Tengo que esperar horas y horas para comer y, encima, lo que también hago es reducir la cantidad de líquido original de todos los alimentos, es decir, mediante la cocción también deshidrato los alimentos.
Como se podrá apreciar, no tengo mucho a favor de este antiguo plato más que la regresión a la memoria del pasado y unos segundos de calor en el cuerpo (ni hablar cuando se le incorporan también otros ingredientes).Aún así, seguía cuestionándome a mí mismo sobre qué hacer, ya que muchos, por cultura o tradición, elijen no dejar de comer su Guiso de lentejas bien caliente.
Por ello he aquí una receta de olla, a la que vamos a incorporarle como ingrediente estrella las lentejas germinadas y hacerlo con la mínima cocción necesaria para poder aprovechar al máximo los nutrientes. Para saber cómo preparar las lentejas germinadas leé mi nota: ‘Germinados, el código genético de la semilla’.
Guiso de lentejas vegetariano
Ingredientes (para cuatro personas)
- 200 gr. de lentejas germinadas.
- 200 gr. de lentejas secas hidratadas por 8 horas.
- 150 gr. de cebolla picada.
- 30 gr. de coco en escamas.
- 30 gr. de tomates secos.
- 100 gr. de calabaza o zapallo cortadito.
- 1 morrón rojo.
- Caldo de vegetales c/n.
Salsa
- 4 cucharadas de Aceite de oliva.
- Jugo de 1 limón.
- 50 gr. de perejil picado.
- Sal a gusto.
- Pimienta de cayena o pimentón a gusto.
- Cúrcuma a gusto.
Procedimiento:
- Herví las lentejas que remojaste en abundante agua con sal, hasta que estén a media cocción (unos minutos).
- Colocá la cebolla picada en una sartén con un fondo de agua hasta que esté transparente.
- Agregale a la cebolla las lentejas previamente coladas, la calabaza o zapallo y rápidamente incorporar caldo caliente hasta apenas cubrir.
- Cociná revolviendo de vez en cuando con cuchara de madera hasta que las lentejas estén tiernas y el guiso algo espeso (unos 10 minutos aproximadamente).
- Cuidá que el guiso de lentejas no se seque durante la cocción, agregando caldo de ser necesario. Una vez listo, apagá el fuego y, cuando baje la temperatura, incorporarle las lentejas germinadas y el morrón picado.
- Para la salsa: mezclá todos los ingredientes hasta que quede un líquido homogéneo.
- Serví el guiso de lentejas y colocá la salsa en un cuenco para que cada comensal la agregue a sus platos a su gusto.
Recordemos que el preparar un alimento y que ese alimento esté vivo, es una forma de estar en sintonía con el medio ambiente, con vidas micro-celulares que no vemos y sin embargo, están allí a disposición nuestra.
¡Por más arte y más salud! Constructor de PAZ de Argentina al mundo…
Participá de la Comunidad Ahora
2 Comentarios