En nuestra sociedad occidental estamos acostumbrados a obtener cambios químicos en nuestro microambiente interno a partir de la administración de distintos componentes que se llaman principios activos. Estos usos están avalados por gran cantidad de estudios y son los que se enseñan en las carreras de medicina y odontología.
Estos medicamentos son obtenidos en gran medida a partir de plantas, hongos o del reino mineral. Aunque muchas veces se logran de modo sintético, siempre están inspirados en compuestos químicos producidos por la naturaleza.
En estos compuestos, lo que se obtiene es el estado purificado de un principio activo determinado, buscando un efecto preciso.
Cuando ese principio activo ingresa a nuestro sistema biológico de modo aislado (en estado “purificado”) puede producir algunos efectos indeseados e interacciones que, en algunos casos, son muy difíciles de sobrellevar.
Con el correr de los años se ha intentado disminuir estos efectos adversos con alto desarrollo de investigaciones.
Cuando un principio activo ingresa a nuestro sistema biológico de modo aislado, puede producir efectos indeseados e interacciones que, en algunos casos, son muy difíciles de sobrellevar.
En la Naturaleza, estas situaciones, ya están previstas. Las plantas que tienen altas concentraciones de principios activos con efecto directo sobre nuestro organismo (llamadas medicinales, solamente porque conocemos su aplicación), tienen también una serie de principios activos secundarios que los acompañan. Se ha comprobado que la función de los principios activos secundarios es la de disminuir los posibles efectos adversos que tendría la administración aislada del principio activo principal.
Por diversos motivos, que no son el objetivo del presente artículo, la información y formación académica disponible sobre preparados naturales con baja o nula industrialización, son escasos.
La función de los principios activos secundarios es la de disminuir los posibles efectos adversos que tendría la administración aislada del principio activo principal.
Por eso siempre agradezco cuando información completa y confiable llega a mis manos. Y de eso lo que les quiero contar.
Ya hay disponibles en la bibliografía para médicos, para investigadores farmacéuticos y nutricionistas, varios manuales y libros con el uso práctico de los fitoterápicos en distintas situaciones clínicas, con sus correspondientes estudios, cuando el efecto que brindan es igual o mejor a la medicación que usualmente se indica en medicina alopática.
Uno de los trabajos más notables es el Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos del doctor Jorge Alonso. Es un completísimo compendio de monografías de plantas medicinales de uso frecuente en todo el mundo. El Dr. Alonso es un médico investigador argentino que ha recopilado innumerables monografías sobre plantas medicinales a lo largo de toda su carrera. El libro, fruto de una recopilación rigurosa, le ha valido del más amplio reconocimiento académico, no solo en Argentina, sino en muchos otros países.
Además del completísimo texto del Dr. Alonso, también se consigue en Argentina un librito pequeño pero maravilloso: “Uso Práctico de la Fitoterapia en Ginecología” en el cual sus autores son ginecólogos y catedráticos en distintas universidades de España. En dicho manual se detallan algunas situaciones clínicas en las que queda demostrada la mayor efectividad del uso de un fitoterápico que de la medicación alopática convencional. Allí se detallan los modos de empleo de distintos preparados naturales para situaciones ginecológicas de consulta frecuente (como los síntomas de climaterio, el síndrome pre-menstrual, entre otros), con muchísimo criterio.
Estas son dos ejemplos de bibliografía pensada para profesionales del ámbito de la salud, que permite, de alguna manera, subsanar la escasa formación en fitoterapia que recibimos durante la formación de grado.
Desde hace ya varios años nuestro país brinda cursos de grado y post grado en Medicina Natural, hierbas medicinales, Medicina Homeopática o Medicina Ayurveda, que ya se dictan en las diferentes facultades de Medicina, con excelentísimo nivel y prestigiosos docentes.
Todo esto facilita que cada vez haya más profesionales que puedan orientarte con seguridad en temas de medicina natural. Motivo por el cual, siempre es recomendable que consultes al profesional que elijas. Ahora, contamos con un número cada vez mayor de opciones al momento de elegir un profesional acorde a nuestros ideales e intereses.
Links de interés:
http://www.drjorgealonso.com.ar/Curriculum.html
http://www.medicinaayurveda.org/
http://www.aamenat.org.ar/nuevo/wordpress/
http://www.asociacionnaturista.com/
¡Salud y Saludos!
Muchas gracias por compartir tan buena informacion. me ayuda mucho. gracias
De nada! Es un placer estar ayudando a difundir esta información.
Bellìsimo espacio, soy profesora de yoga y me da mucho placer retroalimentarme leyendo sus aportes. Gracias, una pàgina que deseo abrir todos los dìas (primero ustedes)…..luego el diario. Si surge algùn taller en Bariloche, orientado por ustedes; lo harìa con mucho placer. Soy de Viedma.
¡Hola María de los Ángeles! ¡Gracias por ser parte de Revista Ahora! Nos llena de alegría compartir lo que amamos hacer. Por talleres y más información acordate de suscribirte y recibirás las novedades en tu bandeja de entrada. Un abrazo!